Cultura olmeca
Durante el horizonte cultural preclásico hacia el 1200 a.C. y 400 a.C, la cultura olmeca emergió en Mesoamérica. Su zona geográfica cultural se encontraba entre los hoy actuales estados de Tabasco y Veracruz, en la costa del Golfo de México, región cultural conocida como la zona del golfo.
Fundaron importantes centros poblacionales y ceremoniales, que llevan hoy día el nombre de La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo. En estos lugares es que se ha descubierto la mayoría de las riquezas arqueológicas que hablan de la cultura olmeca.
El título de cultura madre mesoamericana se debe a la gran cantidad de aportaciones culturales que de su zona geográfica de influencia se expandieron hacia otras regiones del mundo mesoamericano, estas incluían, la medición del tiempo con un calendarios civil y religioso, la planeación bien estructurada de centros poblacionales, las matemáticas, entre otras.
Los olmecas tenían un sistema vigesimal de numeración, conocían el valor del cero, y utilizaban barras y puntos para representar los números. Muchas otras son las aportaciones hechas por la cultura olmeca para el desarrollo cultural de Mesoamérica, las anteriormente mencionadas son quizás las más importantes.

Organización social, economía y tipo de gobierno de la cultura olmeca
Todo el conjunto humano que convivía en los centros poblacionales olmecas estaba dividido en una pirámide social estratificada, según la importancia del individuo dentro de la vida cotidiana. Los sacerdotes y guerreros fueron la cabeza de esta sociedad, ya por debajo de estos se encontraban los constructores, comerciantes, artesanos y campesinos.
El gobierno ejercido de las elites sobre los demás pobladores fue teocrático (regido por lo región), los sacerdotes fueron figura importante en la política, y todas sus decisiones sobre la dirección que debían tomar se consideraban sagradas, por provenir de un origen divino.
La agricultura fue lo que permitió que los olmecas crearan sus grandes centros poblacionales. Su economía también se sustentaba en la siembra y cosecha de maíz y frijol, además del cacao. Los artículos que carecían los adquirían mediante el intercambio comercial con otros pueblos.
Religión, arte y conocimientos de la cultura olmeca
La cultura olmeca, respecto a sus ideas religiosas, fue politeísta, los fenómenos naturales, el sol y otros astros del firmamento recibían culto. En sus esculturas fue ampliamente representado el jaguar, se cree que este felino fue figura importante de su veneración, así como de su cosmogonía y cosmovisión.
El arte olmeca está impregnado de las ideas religiosas de esta civilización. Multitud de figuras de jaguares tallados en piedra basáltica, representaciones de otros animales como reptiles, que consideraban también sagrados, y figuras humanas, son ejemplo del arte olmeca. Quizás lo más conocido de este aspecto artístico olmeca son las llamadas cabezas colosales, que como rasgo distintivo entre todas ellas se encuentra la boca que asemeja la fiereza del jaguar, representada bajo los gruesos labios de estas esculturas en forma de colmillos.
Una escritura glifica les permitió grabar en piedra u otros materiales todos sus conocimientos matemáticos y astronómicos. Esto les permitió medir el tiempo en calendarios y así determinar cuando empezaba y finalizaba un ciclo, tanto religioso como civil.
La decadencia de la cultura olmeca pudo deberse a conflictos políticos, o a la invasión de sus centros poblacionales por otros pueblos vecinos. Lo cierto es que la huella de su cultura continuó por varios siglos sobre Mesoamérica.
4 Comentarios