Plan de Iguala y Tratados de Córdoba

El plan de Iguala es el nombre del documento de carácter político dado a conocer el 24 de febrero de 1821 en Iguala, Guerrero, por quien a la postre sería el primer emperador de México, Agustín de Iturbide. El plan fue proclamado con el apoyo de Vicente Guerrero, que también fungiría como segundo presidente de México.

En dicho documento se asentaban las bases sobre las cuales la nación afianzaba su libre determinación sin la tutela de la corona española.

Estas bases fueron la unidad religiosa, la total independencia de España y la unión e igualdad de todas las clases sociales. La suma de esto fue lo que dio vida al Ejército Trigarante, que velaría por estas garantías para todos los habitantes de la nueva nación, y de su estandarte, que sería la primera bandera de México como pueblo independiente, la de las tres garantías.

El plan de Iguala, también daba a conocer la forma en la cual se debería de gobernar el país, y ésta sería bajo la tutela de una monarquía constitucional. El trono de México sería ofrecido a Fernando VII o a un miembro de la corona española, aunque la misma casa reinante rechazó esta idea, así como el plan de Iguala del cual emanaban estos ideales. Aunque con el plan de Iguala se declaraba la emancipación de México, España no reconoció la validez del documento.

Tratados de Córdoba

Los Tratados de Córdoba, serían el documento que ratificaba las proclamas del plan de Iguala. Este documento vería la luz el 24 de agosto de 1821. Su firma se realizó en la ciudad de Veracruz, por Agustín de Iturbide y Juan O´Donojú, que no contaba con autoridad para reconocer la independencia de México, pero que aún así facilitó la transición del antiguo virreinato español al imperio mexicano.

Los tratados de Córdoba están compuestos por 17 acuerdos o artículos, destacando en ellos los incluidos en el plan de Iguala.

Con los tratados firmados y con las tropas españolas fuera de la ciudad de México, se declara la independencia de México, la cual no sería reconocida por España hasta el 28 de diciembre de 1836.



9 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *