El Plan de la Profesa

El Plan de la Profesa fue una conspiración que tuvo lugar en la Ciudad de México, con la intención de instaurar una monarquía separada del Reino de España, pero que derivó hacia la Independencia de México. Consistió en reuniones que se celebraron en la llamada Iglesia de La Profesa, nombre popular del Oratorio San Felipe Neri.

Entre los conspiradores, de los cuales se sabe muy poco, destaca el nombre del canónigo Matías de Monteagudo, que presidió las reuniones. Se suele considerar que miembros de la Iglesia y de los estratos más favorecidos de la sociedad asistieron a las reuniones.

Antecedentes

Para las primeras décadas del siglo XIX, España vivió una serie de importantes procesos de cambio. En 1812 se promulgó una constitución de marcado corte liberal, la cual se denominó “Constitución de Cádiz”, la misma fue derogada en 1814 cuando asciende Fernando VII de Borbón, que instaura una monarquía de corte absoluto.

Esta dura hasta 1820, cuando el Rey es obligado por los militares a restituir una monarquía constitucional, al amparo de la Constitución de Cádiz. Estos eventos en España tuvieron gran repercusión en las colonias de ultramar, alentando y favoreciendo la independencia en los países de Suramérica.

Cuando en 1820 se vuelve a instaurar una monarquía parlamentaria, en México (por aquellos días Virreinato de Nueva España) cunde la preocupación, debido a que este tipo de gobierno reducía los privilegios, no sólo del Rey, sino también de la jerarquía eclesiástica.

Esto era cierto no sólo en España, sino en las colonias de Indias. De modo que los conspiradores comenzaron a reunirse en enero de 1820 en el Oratorio de San Felipe Neri, donde trazaron algunos planes para impedir los efectos de la nueva constitución. De modo que el “Plan de la Profesa” era más bien un conjunto cambiante de planes orientados al objetivo general de impedir la instauración en la Nueva España de un régimen constitucional.

Desarrollo de los acontecimientos

La conspiración intentó poner en práctica varios planes. Como el Virrey Apodaca se había quedado esperando instrucciones de España, la primera idea fue tratar de impedir que se enterara de que la Constitución de 1812 había sido rehabilitada. Sin embargo, la noticia llegó al Virrey, que tuvo que someterse a la Constitución. Fue necesario cambiar de planes, esta vez buscando proclamar la independencia para establecer en México una monarquía absolutista.

el plan de la profesa

Virrey de Nueva España, Juan Ruiz de Apodaca

Se pensó que esta monarquía debería tener como soberano un infante español, pero la consolidación formal de la Constitución de Cádiz hizo inviable este plan. Con la anuencia del Virrey, se optó entonces por buscar la autonomía de la colonia. Para este propósito se designó a Agustín de Iturbide como líder de las fuerzas militares que lograrían el objetivo independentista.

Se ha mencionado que la criolla María Ignacia Rodríguez de Velasco, quien según las crónicas era una atractiva mujer de la alta sociedad colonial, tuvo un papel importante en el Plan, al relacionarse sentimentalmente con Iturbide para ganarlo para la causa independentista.

Acontecimientos posteriores

Agustín de Iturbide asumió en 1821 el liderazgo de las tropas insurgentes, que fueron llamadas “Ejército Trigarante”, debido a tres garantías que ofrecía: Religión Católica como única y exclusiva, lograr la unión entre los bandos en disputa, y declarar la Independencia de México.  Se proponía el llamado “Plan de Iguala” que establecía una monarquía no absolutista, ofreciendo esencialmente las garantías mencionadas. El 27 de septiembre de 1821 se logra la Independencia de México.

En mayo de 1822 se corona Iturbide como primer emperador mexicano, tomando el nombre de Agustín I.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *