El Plan de Guadalupe

El Plan de Guadalupe fue una proclama documental redactada el 23 de marzo de 1913 por Venustiano Carranza, siendo proclamada y firmada el 26 de marzo de ese año. Es una proclama que sintetiza el rechazo de Carranza al gobierno del General Victoriano Huerta, y donde declara su intención de asumir como Presidente de México en forma provisional hasta que se convocasen elecciones. Fue suscrito en la Hacienda Guadalupe, en la Ciudad de Ramos Arizpe, estado de Coahuila.

Antecedentes

El presidente Francisco Ignacio Madero ya enfrentaba los alzamientos de revolucionarios como Pascual Orozco y Emiliano Zapata, que estaban insatisfechos con la gestión agraria del gobierno. A pesar de esto, sería otro grupo de conspiradores quienes perpetrarían el golpe de Estado que lo derrocaría, y durante el cual sería ejecutado, golpe conocido como La Decena Trágica.

Entre los conspiradores figuraba el General Victoriano Huerta, que había estado a las órdenes del gobierno de Madero, y quien se proclamaría presidente de México. Los golpistas se oponían a Madero por su posicion en contra del reeleccionismo, y deseaban regresar al tipo de manejo del gobierno que se impuso durante el largo período en que gobernó Porfirio Díaz, reeligiéndose repetidamente.

El golpe de Estado, derrocamiento y posterior asesinato de Francisco Madero, y la ascensión al poder de Victoriano Huerta, fueron considerados una traición por un sector de la sociedad. Los poderes federales se habían adherido al golpe, reconociendo a Huerta, lo mismo que algunas gobernaciones.

Desarrollo de los acontecimientos

En febrero de 1913, se reunió en el estado de Coahuila, un Congreso Constitucional con el objeto de desconocer el mandato de Huerta. Este congreso invistió a Carranza como jefe de las fuerzas militares que se opondrían al mandato de Victoriano Huerta, fuerzas que se conocerían como Ejército Constitucionalista.

En esas condiciones se reunió en la Hacienda Guadalupe un grupo de líderes que, junto con Carranza, discutirían la redacción de un documento que repudiaría la presidencia ilegítima de Huerta, además de buscar su derrocamiento y la restitución del orden constitucional. El documento establecía además que Venustiano Carranza ejercería de modo interino la presidencia de México, una vez fuera derrocado Huerta, pero sólo en el aspecto ejecutivo (no podría promulgar leyes). Esta presidencia se ejercería hasta que se convocasen elecciones.

En virtud de que luego del golpe de Estado, Victoriano Huerta accede al poder mediante el uso de argucias de dudosa legalidad, uno de los objetivos del Plan de Guadalupe era despojar de cualquier viso legal a la presidencia de Huerta.

el plan de guadalupeEs de este modo que el 23 de marzo de 1913, Venustiano Carranza redacta en la hacienda Guadalupe un documento contentivo de todas estas declaraciones. Ese documento se firma y promulga el 26 de marzo, convirtiéndose en la hoja de ruta para los opositores al gobierno de Huerta.

Acontecimientos posteriores

El Ejército Constitucionalista comenzó una intensa campaña contra Huerta, que fue reforzada por la presión ejercida por los revolucionarios Pancho Villa y Emiliano Zapata. A mediados de 1914 se logró el objetivo de deponer a Huerta.

Los desacuerdos entre Carranza y los revolucionarios provocaron la destitución de Carranza en octubre de 1914, y su traslado a Veracruz. Desde allí proclama una modificación al Plan en diciembre de 1915, que le permite legislar. En 1916, el Plan cambia de nuevo para convocar un Congreso Constituyente.

Carranza eventualmente derrotó a Pancho Villa y a Zapata, retomando la presidencia, que ejercería interinamente hasta 1917.



Un Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *