El Plan de Casa Mata
El Plan de Casa Mata fue una proclama emitida por Antonio López de Santa Anna el primero de febrero de 1823, con el fin de abolir el sistema de gobierno monárquico e instalar una república. Fue emitida en el Fuerte de Casamata, en Matamoros, Tamaulipas.
Antecedentes
El proceso de Independencia de México se había gestado al principio como un movimiento de apoyo al Rey Fernando VII. Al poco tiempo, fue evolucionando para convertirse en un proceso de creación de un país separado. Cuando se logra por fin en 1821, el antiguo Virreinato de Nueva España anexa varios territorios de la actual América Central, convirtiéndose en el Imperio Mexicano. El gobierno estuvo a cargo de Agustín de Iturbide, militar que había combatido del lado realista, y que fue coronado con el nombre de Agustín I.
El ascenso de Iturbide no estuvo exento de problemas: Su coronación fue casi de inmediato seguida de una serie de conspiraciones para instaurar una república; Iturbide disolvió el Congreso, puesto que muchos de los conspiradores eran congresistas; formando en su lugar la Junta Nacional Instituyente.
Por otra parte, las distintas facciones políticas que existían en Mexico tenían concepciones muy diferentes de la forma de gobierno que se debía establecer. España no reconocía la Independencia de México, por lo que no apoyaba la idea de enviar a un español a asumir la Corona. Es en medio de todos estos conflictos que Iturbide es investido como Agustín I de México.
Desarrollo de los acontecimientos
Uno de los jefes militares que expresó mayor incomodidad al constituirse el Imperio fue Antonio López de Santa Anna. Ya en 1822 había tenido contacto con el republicano y liberal Miguel Santa María. Desde Veracruz inicia una serie de alzamientos, cuya intención toma plena forma en febrero de 1823, al proclamarse el Plan de Casa Mata, en alianza con el General José Antonio de Echávarri.
En esencia, el plan proponía reinstalar el Congreso, proponiendo incluso una elección para reelegir a aquellos que hubiesen desempeñado bien sus funciones, o en su defecto sustituirlos por otros congresistas más idóneos. El acta original del Plan no menciona la destitución del Emperador, pero una cláusula establece que no se atentaría contra su persona. Establece que el Emperador deberá atenerse a lo que disponga el Congreso según sus deliberaciones.
El plan fue ganando adhesiones, entre ellas la de Vicente Guerrero. Esto fue creando una presión sobre el Imperio que hizo que Iturbide restituyera el Congreso que había disuelto. Tal gesto no fue suficiente, por lo que Agustín I debió abdicar el 19 de marzo de 1823. La disolución del Imperio provocó la separación de los territorios centroamericanos, con la excepción de Chiapas en Guatemala, que prefirió seguir formando parte de México.
Acontecimientos posteriores
Iturbide fue exiliado a Italia con su familia; posteriormente moriría al regresar a México, sin sospechar que existía una condena que se lo prohibía: se había enterado en España de un plan para recolonizar México, e intentó regresar para alertar sobre el mismo. Fue apresado al llegar a puerto, y ejecutado posteriormente.
Las ex colonias de América Central formaron inicialmente un único país que se convertiría luego en el conjunto actual de naciones.
México sería gobernado al principio por una Junta que convocó a elecciones, resultando Guadalupe Victoria el primer presidente. Luego vendría una breve etapa de inestabilidad con la elección de Manuel Gómez Pedraza, La remoción y reinstalación de presidentes fue una mondeda de uso común durante estos años.