La Batalla de Puente de Calderón
La Batalla de Puente de Calderón fue un enfrentamiento ocurrido como parte de la Guerra de Independencia de México, entre tropas insurgentes y realistas. La batalla se libró el 17 de enero de 1811, para tomar el Puente de Calderón, que pasa sobre el Río Colorado (llamado también Río de Calderón) en Zapotlanejo, al este de Guadalajara, en Jalisco.
Antecedentes
La crisis debido a la abdicación de Fernando VII en 1808 derivó en una serie de conspiraciones que tomaron forma plena en 1810. Teniendo su principal foco en Querétaro, donde se reunían Ignacio Allende, Juan Aldama y el sacerdote Manuel Hidalgo, la conspiración fue descubierta en septiembre, antes de que estuviera del todo preparada. Esto provocó el adelantamiento del llamado a insurrección, hecho por el cura Hidalgo desde su parroquia en el pueblo de Dolores, evento conocido como Grito de Dolores.
Los independentistas comenzaron las hostilidades apuntándose notorios éxitos, como la Toma de la Alhóndiga de Granaditas, Morelia y Tolucas, principalmente apoyados en su gran número, pero también en la circunstancia de enfrentar grupos mayoritariamente de civiles. El comandante realista Felix María Callejas logró organizar un ejército disciplinado que infligió la primera derrota de importancia a los insurgentes, en Aculco.
El ejército de Callejas obtuvo otra victoria contra Allende en Guanajuato, demostrando no sólo su alta capacidad y organización, sino también dejando en evidencia la poca preparación del ejército insurgente. Los independentistas se reagruparon en Guadalajara.
Callejas acordó con el Virrey Francisco Xavier Venegas un ataque decisivo para neutralizar la rebelión. De este modo, el ejército realista se dirigió a Guadalajara, desde donde también saldrían los independentistas para tratar de detener el avance de las tropas realistas.
Desarrollo de los acontecimientos
Se ha calculado que las tropas insurgentes ascendían a cien mil hombres; pero muy pocos de ellos estaban convenientemente armados, y la casi totalidad carecía de formación militar en cuanto a orden, disciplina y tácticas.
Callejas contaba con tropas en cantidad mucho menor, pero con un elevado nivel de preparación. De modo que el primer intento de Hidalgo fue buscar que los españoles se amedrentasen al ver la superioridad numérica de los independentistas. Fue al encuentro de los españoles con el fin de que la batalla no ocurriese en la propia Guadalajara.
La superioridad numérica de los independentistas fue un factor de peso al principio del combate, y pareció decidir la batalla. Gracias a su mejor preparación, los realistas pudieron resistir, hasta que lograron destruir con una granada las reservas de municiones de los insurgentes. Esta circunstancia los dejó sin herramientas para combatir, además de crear desconcierto y desmoralización dentro de la tropa.
Confundidos, comenzaron a desperdigarse y a desertar masivamente, con lo que fueron diezmados fácilmente por los realistas. La situación empeoró al cundir la discordia que ya era latente entre los mandos insurgentes, acelerando así el hundimiento del enorme ejército independentista. Los realistas, que se hallaban en desventaja numérica de 12 a 1, pudieron derrotar con relativa facilidad a los insurgentes.
Acontecimientos posteriores
La derrota de Puente de Calderón tuvo un peso definitivo en la lucha independentista iniciada por Hidalgo y Allende. El ejército insurgente nunca pudo volver a agruparse ni crecer hasta el tamaño que tenía para la batalla. Los jefes insurgentes intentaron huir, pero fueron entregados por el general Ignacio Elizondo, que había estado del lado insurgente, pero que decidió retornar al bando realista. Allende, Hidalgo y los otros fueron capturados y ejecutados en 1811.
Actualmente el Puente de Calderón sigue en pie, convertido en monumento histórico y Parque Nacional.
Un Comentario