La Decena Trágica

La Decena Trágica es el nombre con el que pasó a la posteridad el lapso de diez días que duró el golpe de Estado que derrocó al Presidente mexicano Francisco Ignacio Madero, desde el 9 al 18 de febrero de 1913.

Antecedentes

Francisco Madero, candidato presidencial en 1910, es encarcelado por el gobierno de Porfirio Díaz. Este hecho fue el detonante de una gran cantidad de descontento acumulado por la población durante el Porfiriato, desencadenando alzamientos de alcance nacional. La posterior liberación de Madero permitió que proclamara el Plan de San Luis Potosí, ganando la adhesión de líderes campesinos como Emiliano Zapata y Pascual Orozco, y dando inicio a la Revolución Mexicana. La presión de los alzamientos condujo posteriormente a la renuncia de Porfirio Díaz en 1911, y a elecciones donde Madero resultó Presidente.

El gobierno de Madero tuvo que lidiar con el remanente de partidarios porfiristas, y además con la insatisfacción de los campesinos que deseaban reformas agrarias más profundas. Los jefes militares Bernardo Reyes y Felix Díaz, cada uno por su parte, lideraron alzamientos para derrocar a Madero, pero fueron contenidos y eventualmente encarcelados.

Pero otros elementos conspiraban. Gregorio Ruiz y Manuel Mondragón planificaban una asonada para la que querían sumar a uno de los jefes militares de Madero: Victoriano Huerta, pero este en principio se negó. Otro de los elementos de influencia en el golpe fue el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, que manifestó un severo descontento por la decisión de Madero de reducir privilegios a las compañías y ciudadanos de los Estados Unidos.

Desarrollo de los acontecimientos

Ruiz y Mondragón dirigieron desde el 9 de febrero de 1913 las acciones que liberaron a Díaz y a Reyes. Éste último intentó el mismo día la toma del palacio presidencial, pero fue repelido por las tropas leales, y terminó muerto.

Los siguientes días transcurrieron con encarnizados combates entre los bandos en pugna por la toma de La Ciudadela, en tanto que Victoriano Huerta, que ya estaba confirmado para participar en la asonada, sostenía negociaciones con Félix Díaz. En otro nivel, el embajador Henry L. Wilson enviaba informes a su gobierno donde hacía ver que la situación era insostenible y que sería necesario intervenir.

La Decena Trágica

Gustavo Madero, hermano del Presidente, descubrió las negociaciones que Huerta estaba teniendo con Díaz, por lo que lo arrestó, y lo hizo comparecer ante su hermano, pero Francisco Madero no quiso creer en la traición. Poco después, el día 18, Huerta arrestaría a los hermanos Madero, y negociaría un pacto con los golpistas en la sede de la Embajada de los Estados Unidos, con la participación de Wilson. El pacto contemplaba el gobierno provisional de Victoriano Huerta, para preparar una elección que debería favorecer a Félix Díaz. Además, el pacto también debía respetar la vida del Presidente depuesto, gestionando su exilio a Cuba.

Acontecimientos posteriores

Huerta no respetó las condiciones del pacto. Gustavo Madero fue torturado y asesinado el día 19. Madero y su vicepresidente, Pino Suárez, fueron muertos durante un traslado en automóvil el día 22. Henry Wilson fue posteriormente separado del cargo de Embajador, y el nuevo Gobierno de Estados Unidos no reconoció a Huerta como Presidente de México.

Huerta logró la adhesión de Pascual Orozco, pero no la de Emiliano Zapata. Por su parte, en el estado de Coahuila, el gobernador Venustiano Carranza proclamaría el Plan de Guadalupe, que iniciaría una rebelión que terminaría derrocando a Huerta.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *