La zona arqueológica de Mitla
La zona arqueológica de Mitla está localizada en el estado de Oaxaca, es una localidad donde se han descubierto evidencias de una importante población zapoteca, debajo de otra importante población mixteca. Sin embargo, el nombre proviene de la palabra nahuatl Mictlán, que viene a significar “cementerio” o “sitio de los muertos”. Actualmente se asienta allí el pueblo de San Pablo Villa de Mitla, cabecera de municipio.
Historia
Mitla ha sido asentamiento humano desde épocas precristianas. Los zapotecas ocuparon la región y establecieron el centro urbano de una sociedad jerárquica, la cual mantuvo contacto con otras culturas mesoamericanas a lo largo de los años. Era, sin embargo, una ciudad fortificada. Los zapotecas construyeron palacios y monumentos, además de decoraciones y artefactos. El nombre zapoteca fue Lyobaan, lugar de reposo.
Posteriormente se establecieron en el sitio los mixtecas, que también dejaron sus propias edificaciones y muestras culturales. Los mixtecas le dieron el nombre de Ñuu Ndiyi, lugar de los muertos. Los nobles, altos sacerdotes y reyes eran enterrados allí para luego pasar a convertirse en “Gente de las Nubes”, según se consideraba.
Los españoles llegaron a Mitla en la década de 1520, y dejaron descripciones de primera mano de lo que hallaron en términos arquitectónicos y culturales. Sin embargo, dado el gran valor geoestratégico que le atribuyeron al enclave, destruyeron muchas edificaciones para construir las propias. Por ejemplo, la Catedral de San Pablo fue construida en su mayor parte con materiales extraídos de la destrucción de templos y monumentos hallados en Mitla.
Dados los privilegios que mantuvo la Iglesia desde la época de la conquista, y dado el escaso conocimiento del valor cultural de los asentamientos prehispánicos, este proceso destructivo vino a detenerse sólo a mediados del siglo XIX, cuando Benito Juárez promulgó las Leyes de Reforma, que nacionalizaban los bienes eclesiásticos.
El arqueólogo estadounidense Adolph Bandelier fue el primero en efectuar una exploración de la zona en 1881, seguido por Marshall Saville, que hizo las primeras excavaciones. El primer trabajo de intervención con fines de conservación, en 1901, corresponde al arqueólogo mexicano Leopoldo Batres.
Descripción
La zona arqueológica se halla en el centro-norte del pueblo de San Pablo. Es un pequeño enclave, un pequeño porcentaje de la cuidad de la que proviene.
La zona se halla actualmente dividida en cinco grupos para su estudio, cada uno con patios y habitaciones que se comunican.
El Grupo de la Iglesia es el que se halla más al norte de la zona arqueológica, es también llamado por eso Grupo Norte. Consta de tres patios alineados, el patio del extremo sur es el sitio sobre el que se erigió la Iglesia del San Pablo, de allí el nombre.
El Grupo de las Columnas se halla directamente al sur del Grupo de la Iglesia. Sus patios se caracterizan por la presencia de seis columnas de ancha base en sus habitaciones. Se halla en ese lugar la llamada Tumba 2.
El Grupo del Arroyo se ubica hacia el este del Grupo de las Columnas, a orillas de un arroyo tributario del Río Mitla. Se halla bastante deteriorado, aunque conserva paredes y dibujos en ellas.
Estos tres primeros grupos fueron construidos por la nobleza del sitio y han sito excavados en su totalidad.
El Grupo del Calvario, o del Adobe, se halla un poco al noroeste del Grupo del Arroyo. El Grupo del Sur, se halla algo más alejado de los demás, al sur del conjunto, pasando el Río Mitla. Estos dos son los grupos más antiguos.
Actualidad
Mitla representa el segundo enclave arqueológico de Oaxaca, con un valor histórico fundamental para la comprensión de las culturas prehispánicas que poblaron México. Actualmente se encuentra muy bien conservado y el sitio permite la visita de todo aquel interesado en el tema.