El Ejército Libertador del Sur

El Ejército Libertador del Sur fue el nombre por el que fue conocido el grupo de campesinos insurgentes, constituido a las órdenes de Emiliano Zapata. Su desempeño más destacado tuvo lugar en el marco de la Revolución Mexicana, a raíz del derrocamiento de Porfirio Díaz.

Inicios

El dirigente campesino Emiliano Zapata, que tenía formación militar, siempre manifestó su insatisfacción por la manera en que se hallaban distribuidas las tierras de cultivo y por el poco beneficio que recibía la gente del campo como fruto de su trabajo. En 1910, a raíz de la promulgación del Plan de San Luis Potosí, mediante el que se rechazaba la reelección de Porfirio Díaz y una serie de reformas de corte agrarista, el ejército se levantó en armas, pronunciándose a favor del líder Francisco I. Madero. Sus acciones fueron decisivas en el posterior derrocamiento de Díaz.

El Ejército Libertador del Sur, formado esencialmente por campesinos, desempeñaba en simultáneo el trabajo de la tierra con la actividad militar. Usaban esta condición también para camuflarse entre el campesinado cuando eran perseguidos, y no estaban en condición de plantar combate.

Desempeño

Zapata y el Ejército Libertador del Sur simpatizaron con Madero, hasta que éste ascendió a la presidencia, luego de que Porfirio Díaz fuera derrocado. Pero Madero no cumplió con las reformas agrarias que prometió en su plan, de modo que Zapata y su ejército rompieron su vinculación con la presidencia de Madero, y continuaron en la lucha armada, para lo cual proclamaron el Plan de Ayala.

El Ejército Libertador del Sur continuó combatiendo, ahora contra el gobierno de Madero, con el fin de alcanzar las reivindicaciones a las que aspiraban. En 1913 tiene lugar el golpe de Estado en el que se derrocó y asesinó a Francisco Madero, y que significó la toma del poder por parte de Victoriano Huerta, antiguo perseguidor de Zapata.

Esto significó el recrudecimiento de la lucha armada. Huerta intentó ganarse a Zapata para su bando, enviando a parlamentar a Pascual Orozco, padre de un antiguo aliado de Zapata. Pero el emisario fue fusilado. El Ejército Libertador del Sur contribuyó a mantener en jaque a Huerta, favoreciendo su derrocamiento por parte de Venustiano Carranza en 1914. Carranza tampoco quiso llevar a cabo las reformas que exigía Zapata, por lo que también entraron en conflicto.

En medio de esta situación conflictiva, Zapata establece una alianza con Francisco Villa, líder de otro ejército rebelde llamado División del Norte. Deciden desconocer a Carranza como presidente, y juntos toman la Ciudad de México. Pero Carranza logra posteriormente retomar el poder y neutralizar a la División del Norte, emprendiendo luego de esto una seria ofensiva en contra del Ejército Libertador del Sur.

En esta etapa se estableció un toma y daca entre zapatistas y constitucionalistas. Desaparecido el frente de Villa que le brindaba apoyo, el Ejército Libertador del Sur perdía y recuperaba plazas, sin embargo, la mejor preparación del Ejército Federal, aunado a las reformas campesinas emprendidas por Carranza, fueron minando la resistencia y el apoyo popular del Ejército del Sur. Para 1918 se había convertido el Ejército en poco más que una guerrilla campesina.

En 1919 el líder del Ejército Libertador del Sur, Emiliano Zapata, muere asesinado en una emboscada en Chinameca, estado de Morelos. Este evento es un hito definitivo en la historia del Ejército.

Evolución posterior

La muerte de Zapata deja al Ejército sin cabeza visible. Aunque la conducción del mismo quedó a cargo de Gildardo Magaña, el ejército zapatista no pudo recuperar su antigua influencia. Se fue disolviendo entre las muertes de sus antiguos cabecillas, y las deserciones de otros para pasar a formar parte del Ejército Federal.

Hoy en día el nombre del Ejército Libertador del Sur ha sido ampliamente superado por el recuerdo de su líder y fundador, al punto de que las nuevas guerrillas de corte agrarista se hacen llamar “zapatistas”.



Un Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *