La División del Norte

La División del Norte fue un grupo armado liderado por el guerrillero mexicano Doroteo, quien usaba el seudónimo de Francisco Villa, pero fue más conocido por el sobrenombre de Pancho Villa. La División llegó a controlar los estados del norte de México, en el marco de la Revolución Mexicana.

Inicios

La División del Norte tiene sus primeras manifestaciones en el levantamiento armado que propició Francisco I. Madero, cuando proclamó el Plan de San Luis Potosí en 1910. La facción armada constituida para luchar contra el gobierno de Porfirio Díaz fue inicialmente conducida por el general José González Salas. Derrocado Díaz, el presidente Madero designa a Díaz como Ministro de Guerra de su gabinete.

Con el inicio de la rebelión conducida por Pascual Orozco, se le asignó el comando de la División al general Victoriano Huerta, que reorganizó el grupo en virtud de un severo ataque que habían recibido. Huerta fue un tenaz perseguidor de los rebeldes, sin embargo, tenía sus propios planes.

En 1913, Victoriano Huerta se sumó a un golpe de Estado que acabaría con la vida del presidente Madero, convirtiéndose a su vez en presidente de facto. Pancho Villa era un guerrillero que ya se había desempeñado con éxito en la División del Norte, y para el momento de la muerte de Madero se hallaba en los Estados Unidos. Ante los llamados de Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, de rebelarse contra un gobierno usurpador, decide sumarse a la lucha.

Desempeño

La División del Norte inicialmente se constituyó con gente de diversos estratos sociales. Pero pronto se nutrió de militares de experiencia diversa. A diferencia del Ejército Libertador del Sur, formada por campesinos con poca experiencia militar, la División gozó de una estructura y un nivel militar más elevado. Poseían servicio médico. Usaron la infraestructura del ferrocarril, y Villa procuró dotar a cada soldado con una cabalgadura. Esto proveyó a la División de una alta movilidad. La División del Norte contó con una facción extranjera, sirviéndose de combatientes que venían de otros países. Pancho Villa y la División alcanzaron una amplia notoriedad.

Depuesto Victoriano Huerta, las discrepancias entre el nuevo presidente, Venustiano Carranza, y Pancho Villa, provocaron una separación de la División del Norte del ejército constitucionalista. Aún siendo un ejército revolucionario, se declaró en rebeldía contra Carranza.

La revolución recrudeció desde el momento en que Villa forma alianza con Zapata para derrocar a Carranza. La División del Norte y el Ejército Libertador del Sur se constituyeron en una fuerza que por momentos avanzó firme hasta la ciudad de México, llegando a tomarla, en tanto que Venustiano Carranza tuvo que refugiarse en el puerto de Veracruz. Villa llegó a ocupar la silla presidencial.

Pero Carranza no estaba derrotado ni derrocado. Con la ayuda del general Álvaro Obregón, logró reorganizar un ejército mucho mejor preparado y pertrechado que la División del Norte. Las derrotas comenzaron en la famosa Batalla de Celaya, en 1915. La División del Norte fue víctima del escaso sentido de la estrategia de Villa, y fue derrotada en dos ocasiones más, perdiendo toda efectividad.

Evolución posterior

Desarticulada la División del Norte, los pocos miembros remanentes permanecieron al lado de Villa. Se replegaron al estado norteño de Chihuahua, donde permanecieron como fuerza guerrillera, con alguna incursión a territorio estadounidense. Esta fue la llamada Batalla de Columbus, que le valió a Villa ser perseguido por fuerzas militares de los Estados Unidos, a las que logró burlar.

Luego de estos episodios guerrilleros, Villa se retira de la actividad política y militar en 1920, a una hacienda en Durango, obtenida como premio a sus servicios militares.

Ante la amenaza de que Villa volviera a la actividad guerrillera, en 1923 es asesinado, probablemente por orden de Álvaro Obregón. Con su muerte, desaparece definitivamente la División del Norte.



Un Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *