La zona arqueológica de Monte Albán

La zona arqueológica de Monte Albán es considerada el mayor asentamiento arqueológico conocido en Mesoamérica. Se localiza en las afueras de la ciudad de Oaxaca, en una colina baja a pocos kilómetros de la ciudad. Fue el más grande centro urbano de la cultura zapoteca. Su ubicación en lo alto de una colina de unos 400 m sobre el valle, hacía ventajosa su posición en términos de defensa.

No se tiene claro cuál era su nombre original, aunque se ha sugerido que fuese Dani Baá o Danibaan, que quiere decir “colina sagrada”. Cuando los mixtecos tomaron control de la región, le llamaron Yucucúi, o “cerro verde”. Su nombre actual posiblemente haga referencia a la villa de Montalbán en España, o al Monte Albano en Italia.

Historia

El asentamiento fue fundado por los zapotecas, sobre la base de otras poblaciones que se hallaban dispersas por el Valle de Oaxaca desde milenios atrás. Ciudades como San José Mogote, que recién se habían fundado, fueron abandonadas debido a que sus pobladores prefirieron desplazarse hacia la naciente Monte Albán.

La ciudad se convirtió en el centro del poder de la cultura zapoteca, reforzado esto por las alianzas estratégicas con los habitantes de Teotihuacan. La cima de la montaña fue aplanada con el objeto de hacer espacio para las edificaciones y los patios. Desde allí se expandió la influencia zapoteca al resto de los valles de Oaxaca, llevando sus costumbres y su sistema de escritura.

Hacia el siglo VI se rompen las alianzas entre Monte Albán y Teotihuacan, por lo que la ciudad entra en una nueva etapa, caracterizada por una alianza con Xochicalco, en el actual estado de Morelos. Esta etapa duró hasta el siglo IX, en que Monte Albán fue progresivamente abandonada. Eventualmente se celebraron posteriores ceremonias rituales en ella, y luego los mixtecas construirían tumbas en la ciudad. Pero los pobladores prefirieron desplazarse a otras localidades aledañas, de modo que Monte Albán vivió un declive bastante evidente.

La localidad no tiene una historia de haber sido explorada durante la Conquista y la Colonia, a pesar de que su localización la hacen bastante visible desde cualquier ángulo. Se tiene registro de que las primeras exploraciones de índole arqueológico tuvieron lugar en 1801, por parte del luxemburgués Guillermo Dupaíx, encargado por la Corona de España. Los posteriores quehaceres políticos mantuvieron a Monte Albán fuera del interés, salvo una breve descripción hecha por el general José M. García en 1859. Las primeras expediciones serias al sitio se dieron durante la administración de Porfirio Díaz, encargando al arqueólogo Leopoldo Batres.

Estructura

Construida sobre una explanada artificial sobre la colina, es un complejo donde destacan dos plataformas que la flanquean al norte y al sur. La Plataforma Norte es de mayor extensión y posee un patio a un nivel bajo, llamado Patio Hundido.

Las plataformas norte y sur están separadas por una espaciosa Plaza Central, que mide unos 200 metros de ancho por 300 metros de longitud. El lindero este destaca por la presencia del Palacio, y en la esquina noreste se halla la Cancha Grande para el Juego de Pelota. En la esquina suroeste está la Plaza de los Danzantes.

Más al norte de la Plataforma Norte se hallan varias tumbas, y cerca de la contemporánea vía pavimentada para acceder al sitio se halla una cancha pequeña para el Juego de Pelota.

Sobre la Plaza Central y la Plataforma Norte se distribuyen edificios de diversa índole, con estructuras laterales escalonadas.

Actualidad

Actualmente es una atracción turística y educativa, que cuenta con vía de acceso, estacionamiento y un museo propio. Resulta muy atractivo para quienes practican actividades al aire libre, como ciclistas y trotadores. Sin embargo, el crecimiento urbano a su alrededor amenaza con destruir potenciales yacimientos arqueológicos, ya que la zona no se halla del todo explorada.



2 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *