La venta de La Mesilla

La venta de La Mesilla fue una transacción entre los gobiernos de Estados Unidos y México, concretada en 1853 (aunque los presidentes de ambos países la refrendaron en fechas distintas), en la que el primer país adquiría el territorio conocido como La Mesilla, colindante con los estados de Sonora y Chihuahua, y que a partir del tratado se integró a los estados de Arizona y Nuevo México.

El tratado involucró al entonces presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce, y a Antonio López de Santa Anna, que para la época ejercía como dictador, haciéndose llamar Su Alteza Serenísima. Contó con la asesoría del Secretario de Guerra Jefferson Davis, y fue negociado por el empresario James Gadsden.

Antecedentes

Poco después de su independencia, México vivió un accidentado proceso de sucesiones presidenciales, que involucró conflictos internos. En Estados Unidos la situación era distinta: el país buscaba su expansión hacia el oeste, en busca de territorios más ricos. Como consecuencia, los colonos se iban estableciendo en el norte de México, desde Texas hasta California, situación que fue aprovechada por México, otorgando concesiones territoriales en la región, a muy altos precios.

Cuando Estados Unidos empezó a otorgar condiciones favorables a los colonos que se iban estableciendo en el norte de México, se plantó el germen de lo que llevó a la Independencia de Texas en 1835, y luego a la Guerra de Intervención Estadounidense entre 1846 y 1848.

Luego de la Guerra con los Estados Unidos, que concluyó con la derrota mexicana, Antonio López de Santa Anna firmó en 1848 el Tratado de Guadalupe Hidalgo, en el cual México cedía los territorios del norte, más de la mitad de su superficie. A cambio, Estados Unidos resarciría los daños de guerra pagando 15 millones de dólares.

Con el territorio adquirido a México, Estados Unidos podía entonces expandirse con mayor libertad hacia el oeste. Sin embargo, cuando surgió la necesidad de tender vías férreas para agilizar el acceso al oeste, se encontró que el terreno para el proyecto era demasiado montañoso y accidentado. Es entonces que se considera la adquisición del Valle de La Mesilla, región al sur de Arizona y Nuevo México, que en aquel entonces era territorio mexicano.

Desarrollo de los acontecimientos

Para 1858, el gobierno estadounidense estaba necesitando territorio para el paso del ferrocarril, y el gobierno de Santa Anna, que para entonces había regresado al poder, estaba necesitando recursos económicos. Estados Unidos designó a James Gadsden como promotor del acuerdo, en el que se ofrecía la suma de 50 millones de dólares a cambio de una extensión de territorio mexicano que comprendía los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y toda la península de California. Además se incluía el norte de los estados de Tamaulipas, Durango y Sinaloa.

Pero Santa Anna, desde el principio, se mostró opuesto a un tratado de tal envergadura, estableciendo que sólo estaba dispuesto a ceder el Valle de La Mesilla. Pierce firmó el tratado el 24 de junio de 1853, pero Santa Anna sólo llegó a firmarlo el 30 de diciembre de ese año, luego de algunas objeciones y cambios en la extensión del territorio cedido. Esto hizo que el precio final de la cesión quedase establecido en 10 millones de dólares.

Acontecimientos posteriores

En los Estados Unidos, la condición de propietario de esclavos que ostentaba Gadsden, levantó las protestas de las facciones políticas del Norte, que veían de mal modo la adquisición de tierras por parte de este personaje. Esto ocurrió dentro de un clima enrarecido que derivaría posteriormente en la Guerra de Secesión.

En México, las reacciones no fueron mejores. Un país ya resentido por la pérdida de la mitad del territorio, consideró una nueva afrenta la cesión. Culpaban de ambos eventos a Santa Anna, a quien se consideraba un traidor. Esto contribuyó a la proclamación del Plan de Ayutla, que terminaría derrocando a Santa Anna. Posteriormente hubo otro intento infructuoso de comprar Baja California, así como una mayor extensión de Sonora y Chihuahua.



Un Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *