La Zona Arqueológica de Cholula
La Zona Arqueológica de Cholula comprende el área donde se ubica la ciudad prehispánica de Cholula o Cholollan, a unos 7 km de Puebla de Zaragoza, y es conocida como zona de hallazgos arqueológicos y gran importancia histórica. La etimología de la palabra Cholula viene a ser “huida del lugar” o “agua que cae en el lugar de huida” en idioma náhuatl. Al menos tres civilizaciones se han asentado allí: teotihuacana, olmeca-xicalanca y tolteca.
Cronológicamente, pertenece a la cultura étnica del periodo preclásico. Su relevancia histórica radica en que contiene los asentamientos más antiguos conocidos de la zona y en todo México, y se mantiene poblado. Su ocupación constante lo ha hecho un lugar de gran interés histórico, patrimonial y cultural, ya que ha permitido evaluar a esta civilización de Mesoamérica, y cómo ha venido evolucionando a lo largo de la historia de Centroamérica.
Historia
Las primeras civilizaciones vivieron en las orillas de un lago, ya desaparecido, y en sus adyacencias. Estos asentamientos vivieron allí en el periodo preclásico superior, entre los siglos VIII y III a.C. La organización por esos tiempos se daba en pequeñas aldeas, que se ocupaban principalmente de la agricultura, especialmente del maíz.
Durante el siglo I a.C. en Cholula se construyeron lo que se conocieron en aquellos tiempos como los principales centros de importancia religiosa de Mesoamérica. Por el mismo tiempo Cholula fue un buen aliado comercial de productos de cerámica con Teotihuacan, ubicado en el Valle de Puebla.
Las dos regiones comerciales, tanto Teotihuacan como el Valle de Puebla, surtían de productos agrícolas y cerámica a la metrópoli del altiplano; estos productos eran muy apreciados en estas regiones y muy bien comercializados. Ejemplo de ello era la cerámica anaranjada y otros productos de alfarería. Estos productos eran delgados y de fina fabricación, por lo que se comercializaron bien en esta región. Pero una serie de eventos históricos que ocurrieron alrededor del siglo VII, llevaron a otras propuestas comerciales, que hicieron que Cholula y sus aliados perdieran relevancia comercial y fueran abandonados alrededor del siglo XI de nuestra era. El comercio de estas dos regiones había perdido importancia porque otras regiones las sustituyeron y mejoraron.
Posterior al periodo clásico, Cholula volvió a ganar auge en el post-clásico inferior, cobrando nueva influencia en sus productos comercializables y su aporte religioso en Mesoamérica. Según investigaciones arqueológicas, para aquel período histórico Cholula fue poblada por civilizaciones tolteca-chichimeca y teochichimecas, que llegaron al altiplano y se impusieron a la población olmeca-xicalanca originaria; todos éstos grupos étnicos fueron poblando Cholula.
Descripción
Cholula recoge un importante acervo histórico en México por sus piezas arqueológicas y escultóricas, en esa zona se reunieron muchas etnias que provenían del centro de México y otras provincias. Destacan las esculturas de dioses, cerámica y el legado religioso que aún se conserva en la zona. Allí también se hallan recintos sagrados de gran importancia para la cultura religiosa autóctona de México.
El templo Tláloc es el más importante de Cholula, salvado de la destrucción al haber quedado cubierto de tierra y vegetación y ser confundido con una montaña, sobre la que se levantó el primer templo franciscano de San Gabriel, cuando comenzó el periodo colonial. El Templo de Quetzalcoatl, otro monumento construido en Cholula, fue demolido para usar el material en la construcción de la ciudad colonial.
Actualidad
En la actualidad Cholula y el Valle de Puebla son lugares en donde aún se pueden apreciar las gigantescas pirámides, y en donde se muestran los hallazgos arqueológicos y humanos, que dan fe de las civilizaciones prehispánicas, y de cómo vivían, su cultura, sus dioses, su religión, antes y después de la colonización española.
Este sitio es una referencia en el mundo por sus grandes pirámides y como destino turístico también. Hoy en día dispone de modernos accesos y organización para efectuar visitas guiadas, y para conservar del mejor modo el contenido histórico.