El Castillo de San Juan de Ulúa en Veracruz: El último reducto español en México

El Castillo de San Juan de Ulúa es un castillo o fortaleza que está ubicado frente al puerto mexicano de Veracruz, y está profundamente vinculado con la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz. El castillo fue el último lugar dominado por España en México cuando, luego de pasar por las guerras de independencia, México consigue librarse definitivamente de la dominación española en el año 1825. Está en la isla de costera San Juan de Ulúa, y formaba parte de un área defensiva de Villa Rica en Veracruz, construido entre los siglos XVI y XVII, y luego restaurado en el año 2012 como lugar turístico.

Historia

Se inició la construcción de la fortaleza luego de la fundación de Veracruz, como defensa contra los inevitables ataques de piratas y otras amenazas. La fortaleza se sumaba a las defensas naturales del lugar, como los arrecifes y la amenaza de huracanes. Pronto la fortaleza albergó celdas, por lo que sirvió desde el principio como prisión. Entre las batallas que se llevaron a cabo frente a esta fortaleza está la de San Juan de Ulúa en el año 1568, en donde cayó una flotilla inglesa de piratas corsarios al mando de Francis Drake, frente a la Armada Española.

Luego de la independencia de México en 1821, quedó esta fortaleza como fuerte militar bajo dominio español en 1821.  Siendo el último reducto del virreinato de Nueva España en México, en esta fortaleza se rindió ese último vestigio español en 1825; el puerto había servido para múltiples intercambios comerciales entre españoles y mexicanos, y el castillo fue usado para varios fines.

En los primeros años de la república, la fortaleza fue ocupada varias veces: por el ejército francés en la llamada Guerra de los Pasteles en 1838, y en otro momento por el ejército estadounidense en 1847. Luego de estas ocupaciones fue convertida en prisión para reos políticos; la isla de la fortaleza también fue convertida en sede del poder ejecutivo federal en 1915, cuando Venustiano Carranza, usa el fuerte como sede de gobierno durante unos cuantos días, bajo el asedio de los revolucionarios Villa y Zapata.

Un episodio de la ocupación estadounidense de Veracruz en 1914 da cuenta de una descripción dantesca del castillo: convertido en presión para reos políticos, estos se hallaban en muy malas condiciones de salud y sufriendo múltiples enfermedades, de las cuales muchos murieron: tuberculosis crónica, malaria, infecciones gastrointestinales y precarias condiciones. Muchos de estos prisioneros fueron excarcelados al ser tomado el castillo.

Descripción

El castillo es un fortificación militar tipo torre con armas, que tiene la función de servir como fuerte defensivo en tiempos de guerra. Fue construida para implementar la protección de quienes se encuentran dentro de la fortaleza o castillo.

El castillo tiene varias utilidades, además de servir en un principio como depósito de oro y riquezas de los conquistadores españoles, fue usada como fortaleza militar, como sede de gobierno del virreinato y como penitenciaria.

Es un castillo de grandes dimensiones con una torre y cañones, para entonces de guerra. Personajes destacados de la historia mexicana estuvieron tras estos muros en prisión, como Benito Juárez y Fray Servando Teresa de Mier; y algunos de ellos cobraron fama por lograr escapar del castillo, como Jesús Arriaga.

Actualidad

En la actualidad el fuerte o castillo es un lugar turístico y destino obligado cuando se realiza un viaje a México. Alberga un museo, y es un lugar histórico con bonita vista, por ser áreas costeras y ruinas que representan mucho de la historia mexicana, las guerras y batallas que libró por su independencia, tanto con España como con Estados Unidos y Francia.

El castillo de San Juan de Ulúa en Veracruz se convirtió históricamente en el último reducto español en México, que finalmente se rindió ante las presiones independentistas. Queda constancia de ello al estar parcialmente ocupado por la Armada Mexicana.



Un Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *