La expedición Barradas
La expedición Barradas es conocida como el último intento que llevó a cabo España para recuperar el control del territorio mexicano. Arribó cerca de la ciudad de Tampico, procedente de La Habana, Cuba, el 26 de julio de 1829, al mando de Isidro Barradas, brigadier de la Armada Española, culminando el 9 de septiembre con la Batalla de Pueblo Viejo.
El protagonismo recae principalmente en el comandante de la expedición española: el brigadier Isidro Barradas. Por parte de México, tuvo relevancia la actuación del entonces presidente, Vicente Guerrero. Fue notable la actuación del general mexicano Manuel Mier y Terán. Sin embargo, el mayor protagonismo lo ejerció el comandante mexicano Antonio López de Santa Anna.
Antecedentes
El proceso independentista mexicano concluyó en 1821, sin embargo, España no reconoció dicha independencia en lo inmediato. De hecho, mantuvieron hasta 1825 un último bastión en la fortaleza de San Juan de Ulúa, que fue rendido por los mexicanos durante el mandato de Guadalupe Victoria. Pero en México se esperaba algún intento adicional de reconquista por parte de los españoles, debido a que la Corona no daba por válidos los Tratados de Córdoba.
Una de las medidas tomadas por Guadalupe Victoria hacia el final de su gobierno fue promulgar la expulsión de ciudadanos españoles que se mantuvieran fieles a la Corona. Gran parte de estas personas se radicaron en Cuba, y se encontraban allí al arribo de Barradas en mayo de 1829.
Las órdenes de Barradas eran armar una expedición de reconquista de México, y estos planes recibieron un fuerte impulso cuando los españoles expulsados de México lo convencieron que la mayoría del pueblo mexicano deseaba regresar a la condición colonial. Persuadido por estas informaciones, Barradas organizó la expedición, reclutando mucha de su tripulación de entre estas personas. Es así como parte de La Habana el 5 de julio de 1829, en dirección a México.
Desarrollo de los acontecimientos
La invasión no empezó con buen pie, ya que fue dispersada por una tormenta antes de poder llegar al punto de reunión en la Isla de Lobos. Aquí una de las embarcaciones de transporte de tropas sufrió averías y tuvo que dirigirse a Nueva Orleáns para ser reparada. Las demás se dirigieron a Cabo Rojo, en Tamaulipas, donde arribaron el 26 de julio.
Comenzaron la exploración del terreno, preguntando entre los lugareños sobre la presencia de tropas mexicanas en las cercanías. Al recibir información negativa sobre el particular, deciden iniciar el avance tierra adentro. Fue una expedición accidentada, debido a que el clima y las enfermedades diezmaron a los españoles en su avance por el territorio selvático. Por otra parte, comprobaron que la idea de que los mexicanos deseaban volver a ser una colonia, constituía una falsa información, ya que consiguieron poco apoyo local en su avance.
Pero en México ya se tenían noticias de la incursión española, puesto que desde la presencia de Barradas en Cuba, ya los funcionarios mexicanos tenían noticias y habían notificado oportunamente al gobierno. En virtud de esto, el presidente Vicente Guerrero otorgó al comandante Santa Anna, en Veracruz, para que coordinada las operaciones de defensa.
Santa Anna y los otros comandantes sitian a los españoles en Pueblo Viejo, cerca de Tampico, desarrollándose una batalla que era sin duda desigual para los españoles. Entre el 9 y el 11 de septiembre tuvo lugar la Batalla de Pueblo Viejo, que se convirtió para los mexicanos en un resonante triunfo. Derrotado, y con buena parte de su tropa enferma, Barradas tuvo que firmar el 11 de septiembre una capitulación que ponía fin a los intentos españoles para reconquistar México.
Acontecimientos posteriores
El triunfo sobre la expedición española significó para México el fin de los intentos españoles de reconquista; pero en particular, catapultó la carrera de Antonio López de Santa Anna, que no sólo sería ascendido a general de división, sino que recibiría el título de Defensor de la Patria. Santa Anna logró un reconocimiento nacional que posteriormente allanaría su camino hacia la presidencia.
Un Comentario