La Batalla de San Juan de Ulúa de 1838
La Batalla de San Juan de Ulúa fue un enfrentamiento bélico que tuvo lugar a partir del 27 de noviembre, hasta el 5 de diciembre, de 1838, en la fortaleza de San Juan de Ulúa, en el estado de Veracruz, México. Involucró a tropas mexicanas y francesas, ya que ocurrió en el marco de lo que se conoció como Primera Intervención Francesa en México.
El mando francés estaba a cargo del Almirante Charles Baudin, en tanto que la fortaleza en Veracruz era defendida por tropas al mando de Antonio López de Santa Anna.
Antecedentes
La Guerra de los Pasteles es uno de los nombres que tomó la Primera Intervención Francesa en México, la cual se produjo tomando como pretexto las reclamaciones que varios ciudadanos franceses presentaron ante el gobierno de Francia. En ellas, afirmaban ser víctimas de abusos en territorio mexicano. Se hizo famosa una reclamación puesta por un pastelero apellidado Remontel, que se quejaba de que en 1832 oficiales mexicanos habían consumido en su local, marchándose sin pagar (otra versión afirmaba que los oficiales habían causado destrozos en el local). El representante del gobierno mexicano desestimó los reclamos del francés.
La posición del gobierno mexicano trajo como consecuencia que Francia enviara una flota al Golfo de México, bloqueando en particular el puerto de Veracruz, desde el 6 de febrero de 1838, y enviando un ultimátum a México, con plazo hasta el 15 de abril, para que México resarciera los reclamos.
La intervención llevaba varios meses en curso, y el plazo otorgado por los franceses ya se había vencido. Para mediados de agosto, con las relaciones diplomáticas rotas entre las dos naciones, comenzaron las operaciones de bloqueo de los puertos en el Golfo de México, siendo Veracruz el principal de ellos.
Francia y México se hallaban en negociaciones para resolver el conflicto, pero para octubre las autoridades mexicanas no aceptaban las condiciones galas, por lo que se impuso un último plazo de un mes. Cumplido el tiempo, los franceses iniciaron hostilidades para tomar Veracruz, y la fortaleza de San Juan de Ulúa.
Desarrollo de los acontecimientos
El Gobierno mexicano, ante este ataque, designó al general Antonio López de Santa Anna para la defensa de la ciudad y el fuerte. Santa Anna gozaba aún de prestigio como comandante militar, y conocía el terreno.
Los franceses desembarcan en Veracruz el 4 de diciembre, y las tropas de Santa Anna se hacen presentes para rechazarlos. Los franceses se replegaron, amparados por los disparos provenientes de sus navíos. Uno de estos disparos provocó una explosión en la que resultó herido el propio Santa Anna.
Si bien los franceses no pudieron consumar la toma de la ciudad, iniciaron desde las embarcaciones un severo ataque a base de fuego de cañones. Esto hizo que Santa Anna tomara la decisión de replegarse hasta la vecina población de Pocitos. Estas acciones bélicas fueron las más severas que se dieron durante la intervención, y puede decirse que fueron las únicas de carácter netamente militar durante el conflicto. Con todo, el disparo de cañón que hirió al general Santa Anna trajo como consecuencia la necesidad de amputarle una pierna.
Acontecimientos posteriores
Esta batalla puso de manifiesto la necesidad de entrar en conversaciones más productivas entre México y Francia, ya que el bloqueo, debido a la intervención, estaba dañando no sólo a la economía mexicana, sino a la de otros países que se veían impedidos de colocar sus productos en el importante mercado mexicano.
Principalmente, la presión inglesa logró reunir al expresidente Guadalupe Victoria con el comandante francés Baudin, para que firmasen un tratado de paz que pondría fin a la intervención francesa en México.