¿Quién fue Álvaro Obregón?

Biografía corta de Álvaro Obregón

¿Quién fue Álvaro Obregón? Álvaro Obregón fue uno de los más destacados generales constitucionalistas durante la Revolución Mexicana. Nació en una hacienda de las cercanías de Novojoa, en el estado de Sonora, el 17 de febrero de 1880. Hijo de agricultores, su padre fue Francisco Obregón Gámez y su madre, Cenobia Salido Palomares.

En virtud de la temprana muerte de su padre, su crianza corrió a cargo de sus hermanas mayores, ya que su madre se vio obligada a buscar el sustento lejos de sus hijos. Recibió una primera educación según los estándares de aquella época.

Su primer interés fue dedicarse al campo, lo que logró con relativo éxito; al punto de mantenerse distanciado del acontecer político. Vivió así las décadas finales del Porfiriato, pero acabó involucrándose en la actividad pública luego de que Porfirio Díaz dejase el gobierno. Y cuando comenzaron los alzamientos de revolucionarios como Pascual Orozco, Francisco Villa y Emiliano Zapata, Obregón se unió al ejército con el fin de combatirlos. En aquellos días, Victoriano Huerta, que había sido leal a Díaz, ahora comandaba tropas para el presidente Francisco Madero, y Obregón formaba parte de ese ejército.

Pero Huerta, finalmente, en complicidad con el embajador de Estados Unidos Henry Lane Wilson, y militares porfiristas, formó parte, en 1913, de un golpe de Estado contra Madero, que concluyó con el asesinato de este último, en el evento conocido como La Decena Trágica.

Obregón se puso de inmediato en contra del gobierno de Huerta, sumándose al movimiento liderado por el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza. Zapata y Villa se habían sumado a este movimiento, principalmente con el interés de que se cumplieran las reformas campesinas que habían esperado de Madero. Durante esta lucha tuvo una participación destacada, contribuyendo al posterior derrocamiento de Huerta y su huida del país en 1914.

Pero la salida de Huerta no trajo la paz. Villa y Zapata se habían fortalecido, y presionaban al liderazgo de Carranza, por lo que los enfrentamientos no se hicieron esperar. Luego de un intento de apaciguar los ánimos en la Convención de Aguascalientes, Carranza debió abandonar Ciudad de México y trasladarse a Veracruz, mientras se nombraba presidente a Eulalio Gutiérrez.

Obregón comandó entonces un ejército que marchó hacia México al encuentro con Villa. A pesar del poder del caudillo revolucionario, las tropas de Obregón terminaron imponiéndose en la Batalla de Celaya. Fue en estas acciones en las que Obregón sufriría una herida por explosión de granada que le haría perder un brazo.

Ya con Carranza como presidente constitucional, Obregón ocupó el cargo de Ministro de Guerra y Marina. En el ejercicio de este cargo, comenzó a distanciarse de Carranza, en particular por el asesinato de Emiliano Zapata en una emboscada en 1919. La ruptura se produjo con una acusación de traición contra Obregón, que le convirtió en fugitivo. Al mismo tiempo, Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles proclamaban el Plan de Agua Prieta. Este desató un conflicto que llevó a la segunda huida de Carranza, que fue interrumpida con el asesinato del presidente en Tlaxcalantongo. Regresando a la vida política, fue candidato y electo presidente desde 1920 hasta 1924.

Concluido su período presidencial, Obregón pasó a retiro, volviendo a las labores del campo. Regresó a la política como candidato en 1928, ganando la presidencia para un segundo período.

Luego de su reelección, durante un almuerzo con un grupo de diputados, se presentó al sitio un hombre llamado José Toral. Haciéndose ver como dibujante, hizo bocetos de los presentes, pero luego de terminar el de Obregón, aprovechó para asesinar al presidente usando una pistola.

La historia de Álvaro Obregón da todas las señales de ser el relato de un hombre de extracción campesina, llevado por las circunstancias a tomar las armas, como una manera de llevar paz y estabilidad a su país. Se puede considerar decisiva su participación para dar fin a la etapa más cruda de la Revolución Mexicana.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *