La Expedición Punitiva
La Expedición Punitiva es el nombre bajo el que se conoció la misión militar desplegada por el ejército de los Estados Unidos en territorio mexicano, desde el 9 de marzo de 1916 hasta el 5 de febrero de 1917, y cuyo objetivo era la búsqueda y captura del líder revolucionario Pancho Villa.
El principal protagonista de estos eventos fue sin duda el antiguo líder revolucionario José Doroteo Arango, conocido para la historia como Pancho Villa. Por parte del ejército estadounidense, la expedición estuvo comandada por el general John Joseph “Black Jack” Pershing. Como dato curioso, futuros líderes militares como Dwight Eisenhower y George Patton fueron también miembros de dicha expedición, en la que participaron siendo jóvenes oficiales.
Antecedentes
Después de jugar un papel protagónico dentro de la Revolución Mexicana, en donde incluso llegó a tomar la Ciudad de México, Francisco Villa comenzó a sufrir una serie de reveses a manos del Ejército Constitucionalista, liderado por Álvaro Obregón, a las órdenes de Venustiano Carranza. De estas derrotas, las más significativas tuvieron lugar en la Batalla de León y la Batalla de Aguascalientes, que permitieron que las fuerzas de Carranza retomaran la Ciudad de México.
Esto obligó a Villa a adoptar una vida de bandolero en Aguascalientes, e intentar reunir los recursos para revivir sus viejas glorias. Por otra parte, el reconocimiento que el gobierno estadounidense hizo de Carranza como presidente constitucional, vino acompañado de una normativa que prohibía a proveedores estadounidenses surtir de armas y pertrechos a fuerzas mexicanas distintas de las constitucionalistas.
Las nuevas políticas estadounidenses en favor del gobierno de Carranza y en contra de fuerzas rebeldes, no fueron del agrado de Villa. La situación además había hecho que un comerciante de armas llamado Samuel Ravel, se negase a entregar a Villa un lote de armas previamente negociado. Como Ravel era dueño de dos hoteles en Columbus, Nuevo Mexico, Villa planeó una represalia.
Junto con más de 600 hombres, atacaron el 9 de marzo de 1916 la población, con la intención, más que otra cosa, de hacerse con dinero y armas. A pesar de tener a favor el factor sorpresa, no se puede decir que el ataque haya sido exitoso, ya que fueron repelidos por civiles desde un hotel, perdiendo más hombres los villistas que la ciudad.
Desarrollo de los acontecimientos
Ese mismo día, el presidente Woodrow Wilson ordena la persecución de Villa en territorio mexicano, y los estadounidenses se internaron en Aguascalientes exhibiendo un despliegue de recursos novedosos, como vehículos de motor y aviones.
La expedición logró que el grupo que había atacado Columbus se desperdigara por la zona de Aguascalientes, un territorio muy conocido para los rebeldes. Sin embargo, no lograban dar con Villa. Esta falta de resultados propició la aparición de historias y canciones populares, de discutible veracidad, como la que indica que el grupo de Pancho Villa viajaba detrás del ejército estadounidense, oculto en la polvareda que éste levantaba al desplazarse.
Otra historia relata cómo los villistas engañaron a uno de los pilotos de Pershing, al usar una bandera de los Estados Unidos como señuelo para que el mismo aterrizara. Luego capturaron al piloto, le robaron el avión y lo usaron para vigilar a los estadounidenses.
El caso es que la expedición no encontró a Villa, y empezó a tener enfrentamientos con fuerzas constitucionalistas mexicanas, lo que estaba haciendo crecer el peligro de una guerra entre los países vecinos. Por otra parte, Estados Unidos estaba a punto de abrir un frente en Europa, que los llevaría a participar en la Primera Guerra Mundial.
Ambos países entraron en conversaciones para dirimir la situación, que se definió cuando las tropas de Pershing regresaron a su país, en febrero de 1917.
Acontecimientos posteriores
A pesar de que Pancho Villa no volvió nunca a ejercer la influencia que tuvo en los años de la Revolución, la persecución infructuosa de Pershing contribuyó a alimentar su leyenda personal. Por su parte, los Estados Unidos pudieron usar esta incursión como prueba piloto para los equipos que usarían al entrar en la Guerra en Europa, al margen de los resultados obtenidos. Algunos historiadores opinan esto, dado que el ataque de Villa no fue el único que sufrieron ciudades fronterizas de EEUU por parte de irregulares mexicanos.
Un Comentario