¿Quién fue Diego Rivera?
Biografía corta de Diego Rivera
¿Quién fue Diego Rivera? Diego Rivera fue un pintor mexicano, mundialmente famoso por su trabajo como muralista y por su posición política. Nació en la ciudad de Guanajuato, el 8 de diciembre de 1886; su padre se llamaba Diego Rivera Acosta, proveniente de la aristocracia criolla venida a menos, pero que podía sostener a su familia siendo maestro de escuela y luego funcionario público. Su madre fue María del Pilar Barrientos, que se desempeñaba como partera.
La familia de Rivera era de modestos ingresos, pero se mantenían bien. Diego tuvo un hermano mellizo llamado Carlos María, que falleció cuando ambos tenían año y medio. El mismo Diego tenía problemas de salud, ya que padecía de raquitismo.
Con todo, su padre deseaba que abrazara la carrera militar, a lo que el joven se negó para seguir una temprana vocación artística. Estudió seis años en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, en la que se destacó incluso por encima de sus condiscípulos adultos.
Este talento le hizo acreedor a pensiones gubernamentales que le permitieron viajar a Europa. Su primera parada fue en España, donde se nutrió de Goya y El Greco. En París vivió la primera de sus muchas y conocidas relaciones sentimentales: fue con la pintora rusa Angelina Beloff. El tiempo fuera de México y su dedicación a la pintura lo mantuvieron apartado del acontecer de su país durante la Revolución.
A su vuelta a México, en los años mil novecientos veintes, comenzó en serio a trabajar en la técnica que le haría famoso: el mural. Su estilo tenía la doble influencia del trabajo académico aprendido en Bellas Artes, y las temáticas sociales e indigenistas que aprendió en su día a día.
También por aquella época se afilió al Partido Comunista, dentro del que hizo carrera política sin mucho éxito. Continuó viajando, y pasó una breve temporada en la Unión Soviética, de la que salió decepcionado al darse cuenta de que el arte que produjera debía ceñirse a líneas partidistas. Estuvo un tiempo casado con la novelista Guadalupe Marín, de la que se divorció por considerar que llevaba con ella una relación “extenuante”. Poco tiempo después conocería a la que fue su pareja más conocida: la pintora Frida Kahlo.
A pesar de ello, y de haber sido expulsado del Partido Comunista, dicha ideología había permeado mucho en su arte, y en sus obras se reflejaba. Un mural que llamó “El hombre en el cruce de caminos”, que le fue encargado por Nelson Rockefeller ilustra esto: la inclusión de la figura de Lenin en el mismo provocó la indignación del público estadounidense y de su cliente, que mandó destruir la obra. No obstante, Rivera volvió a pintarla, esta vez en el Palacio de Bellas Artes de México.
La influencia de Rivera en el acontecer político se daba principalmente a través de sus obras, aunque en ocasiones llevaba a cabo acciones concretas; como en la ocasión que ayudó a gestionar la entrada a México del líder revolucionario soviético León Trotsky, perseguido en su país. Sin embargo, esto no impidió que eventualmente Trotsky fuera asesinado.
Rivera transcurrió los siguientes años cosechando el fruto de su innegable talento, como muralista e ilustrador. La temática social e indigenista se hallaba constantemente presente en sus obras y era su sello distintivo. Frida Kahlo falleció en 1954, y Rivera volvió a casarse el año siguiente con Emma Hurtado.
Finalmente, Diego Rivera falleció en Ciudad de México el 24 de noviembre de 1957 y sus restos se colocaron en la Rotonda de Personas Ilustres de la ciudad.
Rivera ha pasado a la historia como ejemplo emblemático del artista apasionado y entregado, no sólo a su arte, sino también a la vida. Su pintura grandiosa y colorida era el resultado perfecto de un estilo personalísimo cultivado a través de un riguroso estudio académico. Esto se suma a la intensidad de sus relaciones sentimentales, que no se limitaban a las mujeres con las que se casó, conformando uno de los cuadros personales más notables del siglo XX.
A continuación algunas obras de Diego Rivera:
Un Comentario