La Junta de Zitácuaro

La Junta de Zitácuaro fue la primera junta de gobierno creada por los insurgentes mexicanos en el marco de la guerra de independencia. Se convocó en la ciudad de Heroica Zitácuaro, estado de Michoacán, el 19 de agosto de 1811. Durante su actuación sirvió de marco preliminar para posteriores formas de organización que fueron modelando la estructura de la joven república.

En la convocatoria, conducción y destino de la Junta, tuvieron papeles de gran importancia, en primer lugar, su convocante, Ignacio López Rayón, así como José María Morelos. Un personaje que fue determinante en el destino de la junta fue el jefe realista Félix María Calleja.

Antecedentes

El proceso independentista mexicano, iniciado de modo inequívoco con el Grito de Dolores en 1810, tuvo una serie de victorias inmediatas en su avance hacia Ciudad de México. Sin embargo, los líderes Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y Juan Aldama no llegaron a tomar la capital, más que todo por decisión de Hidalgo. Posteriormente, los líderes serían derrotados, apresados y ejecutados.

Pero otros líderes se encontraban listos para tomar el testigo: Ignacio López Rayón, general del ejército insurgente, y el clérigo José María Morelos asumieron la conducción del movimiento.

En virtud de la situación de insurgencia que se estaba viviendo en Nueva España, se empieza a hacer patente la necesidad de disponer de un modo de organizar a los independentistas, además de proveer los lineamientos esenciales en cuanto al alcance e intenciones del movimiento que estaba creciendo.

De ese modo Rayón formula la convocatoria a una Junta Suprema; es decir, una máxima autoridad insurgente que se encargase de establecer estos lineamientos. Un dato esencial es que la Junta se conforma en medio de la crisis producida en España por la invasión napoleónica. Es por ello que la Junta propone actuar en pro de la restauración de Fernando VII.

Desarrollo de los acontecimientos

Con el nombre de Suprema Junta Nacional Americana, los militares Ignacio López Rayón y José María Liceaga formularon la convocatoria mediante acta, el 19 de agosto de 1811 en Heroica Zitácuaro. Otros jefes insurgentes se adhirieron posteriormente a la convocatoria.

A pesar de haber declarado preliminarmente la intención de restituir al rey Fernando, la Junta dejó claro desde el principio su propósito posterior de librar a México del ya largo dominio español. Este patrón de declararse partidarios de que Fernando VII regresara al trono, para de inmediato proclamar la independencia, fue un patrón común en los movimientos independentistas de la América hispana en el siglo XIX.

Sin embargo, la Junta se vio sometida al asedio realista en la persona del jefe militar Félix María Calleja. Enterado de la formación de la Junta en Zitácuaro, Calleja se dirigió a la ciudad, donde fue enfrentado por López Rayón. Los ejércitos insurgentes fueron derrotados y dispersados, obligando a la junta a establecerse en Sultepec. Pero ya la Junta venía con otros problemas, relativos a diferencias de criterio entre los miembros de la misma. Tal situación se fue acrecentando empeorando con la derrota a manos de Calleja, lo cual terminó llevando a la disolución para 1813.

Acontecimientos posteriores

Hay que destacar que la Junta de Zitácuaro tuvo el mérito de ser el primer intento formal de darle forma organizativa a la nueva nación, y que su disolución no fue en modo alguno un fracaso. De hecho, a raíz de ello, Morelos redactó el importante documento “Los Sentimientos de la Nación”, que serviría de texto base para el Congreso de Anáhuac, convocado en Chilpancingo en 1813. Y más adelante, en 1814, los independentistas elaborarían un texto más completo al convocar el Congreso de Apatzingán, que produciría la primera Constitución.



Un Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *