El Congreso de Anáhuac o Congreso de Chilpancingo
El Congreso de Anáhuac, o Congreso de Chilpancingo, fue el primer congreso de gobierno convocado en México al declararse independiente de la corona española, el 14 de septiembre de 1813. Se reunió en la ciudad de Chilpancingo, que actualmente es capital de estado de Guerrero.
Antecedentes
El alzamiento independentista iniciado en México en 1810 no fue sofocado de modo definitivo con la captura y muerte de Miguel Hidalgo. Otros líderes tomaron el testigo, y de entre ellos destacó José María Morelos. Éste participó en la formación de la Suprema Junta Nacional Americana, conocida como Junta de Zitácuaro en 1811. La Junta, por diversos motivos, tuvo una vida corta: problemas insalvables y la presión realista no permitieron que su acción pudiera extenderse. El jefe militar español expulsó con sus tropas a la junta en 1812, si bien pudo seguir funcionando en la localidad de Sultepec, actual estado de México.
Protagonistas
La convocatoria fue hecha por José María Morelos, con experiencia previa en estos asuntos, así como Ignacio López Rayón, que había liderado la Junta de Zitácuaro. Otros personajes notables como Andrés Quintana Roo y José María de Cos participaron en el congreso, cada uno representando alguna provincia de la naciente república.
Causas
La disolución de la Junta de Zitácuaro no desanimó a los independentistas, que muy por el contrario, continuaron buscando cómo dar forma a la nación independiente que querían construir. Es así que, en ausencia de algún texto que funcionara como Constitución, Morelos redacta un documento histórico que haría esa función: “Los Sentimientos de la Nación”. Sin ser formalmente una Constitución, este documento expresaba lo que para entonces se consideraba esencial en la estructura del país que se estaba fundando.
Se redacta “Los Sentimientos…” para buscar que las diferencias surgidas entre los otros líderes pudieran irse apaciguando. Es así que al mismo tiempo, Morelos convoca el Primer Congreso del Anáhuac (esta palabra nahuatl viene siendo un antiguo sinónimo para el valle de México). Se elige para el mismo una ciudad que sirviera como territorio neutral, para lo que venía bien Chilpancingo.
Desarrollo de los acontecimientos
El congreso inició con la lectura, por parte de Morelos, de su texto “Los Sentimientos de la Nación”; a través de este documento se establece la condición independiente, no sólo de México, sino también de toda América.
Uno de los avances más notables es la proscripción de la esclavitud y el reparto de los terrenos de gran extensión en manos de un único dueño (latifundios). Se establece como única religión la católica, no admitiéndose ninguna otra. Se establece una estructura de poderes separados, y la cantidad de vocales que ha de tener el congreso.
A través de este Congreso se tenía un boceto bastante más sólido de lo que debía ser el país, separado de la dominación española, y además unido en cuanto a su identidad regional. Quedaba además fuera de toda duda la intención independentista, diferenciada de la intención de restituir a Fernando VII en el trono, que era lo que parecían en principio estos movimientos en toda América.
Acontecimientos posteriores
Bastante innovador en su concepción, este Congreso consagró una serie de derechos para todos los ciudadanos sin ninguna distinción. Sin embargo, en la práctica, tales derechos eran difíciles de hacer valer.
Con todo, el Congreso de Anáhuac siguió cumpliendo su papel. A pesar del hostigamiento que mantenía Callejas en su contra, para el año siguiente se pudo reunir para la redacción del Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, texto más concreto y que fue conocido como Constitución de Apatzingán. Este fue más extenso y detallado que “Los Sentimientos de la Nación”.